Proceso de victimización y sus derivaciones
Se considera como un proceso ya que para llegar a ser
una víctima se debe de recorrer un camino el cual se conoce por el nombre de
iter criminae, en el cual se estudian las diferentes variables y condiciones
que cursan las victimas hasta llegar a ser victimizados, ahora en lo que
respecta a dicho proceso hay que mencionar diversas características de la parte
ofendida o agredida; por lo tanto se recomienda que haya una división de su
estudio en dos grandes áreas; la macrovictimización y la microvictimización.
La primera se refiere a un número indeterminado que
sufre de una agresión por un delito de en gran escala o un bien jurídico
universal incorpóreo e intangible afectado, como el ambiente, la salud pública
o la probidad; en cambio en la microvictimización el daño materializado se
puede distinguir o individualizar sin mayor problema, por ejemplo, la persona
víctima de un asalto o los casos de violencia intrafamiliar; en estos delitos
es sencillo determinar la víctima y los daños que ha sufrido esta misma.
Ahora comenzaremos con las derivaciones de estos
mismos procesos de victimización, primero está la victimización derivada del
delito o victimización primaria; la cual se produce cuando la víctima y el
victimario interactúan y al final queda como consecuencia, una afectación
intencionada sobre la víctima, el cual se conoce como un suceso traumático;
dichos sucesos se caracterizan por cuadros de estrés, histeria, sensación de
impotencia, depresión, lesiones y amenazas, así como también la pérdida del
poder adquisitivo, lo que afecta no solo a las personas que lo sufren sino que
también puede afectar a otros por una derivación hacia terceras personas.
Siguiendo esta la victimización no derivada del delito
o victimización secundaria, la cual a diferencia de la primaria no se deriva
directamente del delito cometido, sino que se trata de los hechos los cuales
están generalmente asociados a la impericia o negligencia que afectan expost a
la víctima de un hecho ilícito o delictivo, donde desde el hecho sobre decidir
sobre poner o no la denuncia, siguiendo por el trato indiferente que le pueden
dar los operadores de justicia, las negligencias, a través de errores
procesales, la escasa información suministrada, la falta de respuesta inmediata
y contundente del sistema, las humillaciones y vejaciones que sufra en la continuidad
procesal, todo ello constituye una forma de victimizar a la víctima, debido a
la generación de incertidumbre y agobio emocional durante los años que dure
dicho proceso judicial, por lo que podemos mencionar que dichos agente o
participantes judiciales son una fuente de victimización.
Por ultimo podemos mencionar la victimización social o
victimización terciaria; esta ocurre por medio de la sociedad respecto al papel
de la víctima en el caso de un delito, ya que como bien sabemos la sociedad en múltiples
ocasiones prejuzga y condena a la víctima por tener un comportamiento
determinado, el cual va en contra de la visión que tiene el colectivo de la
sociedad; dicho comportamiento de la víctima puede dividirse en dos grandes
grupos, el primero es cuando la víctima de un delito tiene comportamientos que
no son del agrado de la mayoría de las personas, un ejemplo de esto es cuando
una víctima de un secuestro íntima con el perpetrador debido al síndrome de Estocolmo;
también por otro lado puede darse cuando la misma victima haya propiciado en
parte el hecho delictivo como por ejemplo el olvido de los padres de un bebé,
en donde lo dejen en un carro cerrado en un día caluroso y así hay varios casos
diferentes; en dichas situaciones a parte del dolor que la afectación le dejo a
la víctima para el segundo grupo significa soportar hasta inclusive una perdida
más grande la cual le afecta por una acción negligente o imprudente que
realizo.
Comentarios
Publicar un comentario